martes, 30 de abril de 2013

ANÁLISIS Y COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARTE: SAN LORENZO DE FLORENCIA, DE BRUNELESCHI

Imprimir Imprimir el artículo
ANÁLISI Y COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARTE. SAN LORENZO DE FLORENCIA, DE BRUNELESCHI.
El dibujo refleja la planta de una edificio de tipo basilical , con tres naves separadas por tres filas de columnas flanqueadas por dos hileras de capillas laterales poco profundas y cabecera que remata con cinco capillas cuadradas , siendo la central de la misma anchura que la nave principal.
El transepto se marca en planta, va rodeado de seis capillas pequeñas y , en sus extremos, hay dos espacios cuadrados, con cúpula, rematados por otro menor ( sacristías) Su tramo central , claramente delimitado por cuatro pilares, lleva cúpula.
La fotografía muestra una vista interior de edificio , desde la zona de los pies de la nave central del mismo .

ANÁLISIS
El material de construcción es piedra, y se evidencia en arcos y columnas, que conservan el color gris natural de la misma.
Los elementos constructivos que vemos tiene los siguientes rasgos:
El muro, que juega un papel importante en la obra, está tratado con gran plasticidad, leva amplios ventanales- en la parte alta de la nave central- , y óculos en las laterales.
Los soportes son de diversos tipos:
  • Columnas corintias , de proporciones clásicas, en la separación longitudinal de las naves. Portan un entablamento individual , a modo de segundo capitel o ábaco.
  • Pilare cruciformes , en el crucero.
  • Pilastras corintias , someras y acanaladas, en la entrada de las capillas laterales, y adosadas a los pilares del crucero. Por su dimensiones vemos la existencia de dos ordenes. Uno mayor, que justifica el entablamento corrido que recorre el muro de la nave central, y otro menor, ajustado al as medidas del as columnas.
  • Ménsulas, bajo el entablamento ya descrito.
  • Los arcos utilizados, tanto en las arquerías de separación del a nave central como en la entada de las capillas laterales, son de medio punto.
Las cubiertas presentan diferentes soluciones:
  • Cubierta plana decorada con artesonado, en la nave central
  • Bóvedas vaídas cuadradas en las naves laterales.
  • Bóvedas de cañón en las capillas laterales.
  • Cúpula sobre pechinas en el transepto y las sacristías.
La decoración se basa en motivos arquitectónicos: columnas y pilastras corintias, sus entablamentos, los arcos.. Son motivos tomados de la antigüedad clásica, según apreciamos en los frisos del os entablamentos individuales de las columnas, o en los mismos casetones de la techumbre de la nave central
Es interesante el papel decorativo concedido a la alternancia de colores gris oscuro. Pietra serena- de arcos y soportes, y el blanco
liso del enlucido del os muros y bóvedas.
Lo valores plásticos se orientan a lograr la perfección formal pura, de armónica simplicidad y claramente inteligible. Un principio básico de simetría y proporción rige la obra y controla as dimensiones.
En una proporción aritmética , basadas en proporciones matemáticas imples y cuyo módulo, seguramente, será el radio de la columna. Todo está sometido a esta sistematización, pero sus relaciones se diferencian cuatro medidas que corresponden a :
  • Cuadrado , dimensión fundamental de la construcción
  • Intercolumnio del orden menor.
  • Altura del os órdenes de los soportes, que determinan la altura de las columnas.
La armonía es consecuencia del a proporción , así como la ordenación rítmica de los elementos en secuencias de motivos iguales. Al igual que en el caso del control geométrico, la regulación armónica de las partes corre a cargo del os ordenes, generadores del módulo.
El espacio interno se define, en primer lugar por la homogeneidad que caracteriza al tratamiento del os muros, su articulación, etc. Es además estático, claramente inteligible y abarcable por el hombre.
Esta formado por tramos autónomos, sino que existe un sistema de relaciones, ajustado a los criterios del perspectiva lineal . La pirámide visual se evidencia a través de líneas horizontales dominantes, que convergen en un hipotético punto de fuga, que se situaría en la cabecera de la construcción ( fijémonos en lo muros, que disminuyen a igual ritmo en dicha dirección ) Las coordenadas espaciales se ven reforzadas por la disposición del so casetones del techo y las divisiones del pavimento, especialmente el eje oscuro del centro del mismo , que invita en una dirección . La perspectiva garantiza la proporcionalidad del as imágenes, su armonía y equilibrio.
De este modo no se resta diafanidad ni posibilidad de compresión a primera vista.
El color y la luz han sido tratados de tal modo que colaboran en este resultado . Se ha evitado la dispersión cromática, que desenforcaría las líneas visuales y , en su lugar , aparecen una bicromía tajante- gris/blanco- que ayuda definir y medir.
La luz, por su parte, procede de vanos- ventanas u oculos- , no muy grandes, situados en la parte alta del muro. Es una luz natural – no existen vidrieras que la filtren- cuyo efecto se acentúa sobre los paramentos enlucidos. Proporcional iluminación interior, claridad, diafanidad, perfecta visibilidad del os elementos arquitectónicos, con una delicada gradación de luces y sombras, configurando un espacio arquitectónico ideal pero controlado intelectualmente por le hombre.
COMENTARIO
Hemos destacado en el análisis algunos rasgos, como el uso de elementos formales tomados de la antigüedad clásica, el rigor compositivo, interés por la proporción y perspectiva, encuadran esta obra dentro de la arquitectura renacentista.
Su pertenencia al etapa del Quattrocento se deriva de datos como la proporción de las columnas, más esbeltas del os canónico en el orden utilizado , la libertad de meiddas altimetricas respecto a las plantimetricas, en las pilastras adosadas en la zona del crucero, entablamentos individuales sobre las columnas...
Por lo que tiene de búsqueda metodológica y replanteamiento, que le da un carácter revolucionario y abierto al futuro, se ve que su autor fue Filipo Bruneleschi , el principal arquitecto florentino de la primera generación .
Existen , por último , ciertas incoherencias compositivas que nos hacen pensar en una ora temprana: San Lorenzo de Florencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario